top of page
Search

E-Governance y los Metaversos al servicio de los ciudadanos.



La E-Governance promueve la inserción de las TIC con miras a alcanzar un desarrollo eficaz y creativo en la vida, el trabajo y las actividades sociales en general. Este impacto en las actividades económicas es por lo que países y ciudades están incursionando en el metaverso, al verlo como un universo virtual donde puedan crear experiencias inmersivas para los ciudadanos digitales.


¿Cómo podemos utilizar las nuevas tecnologías para promover la participación y la inclusión social en mundos virtuales? ¿Acaso pueden ayudarnos a construir mejores democracias electrónicas? ¿Puede ser la E-Governance un factor de cambio en la manera en que los cibernautas se relacionan con sus gobiernos?


El concepto de “ciudadanía” surgió muchos años atrás. Se usaba en la antigüedad para distinguir personas del resto que no tenían plenitud de derechos civiles y políticos. Era considerada un privilegio para sólo unos pocos, suponiendo cierto estatus legal que gozaba exclusividad y beneficios sociales.


En la actualidad, ser ciudadana o ciudadano significa ser miembro pleno de una comunidad, tener los mismos derechos que los demás y las mismas oportunidades de ser agentes participantes en el destino de la comunidad.


Debido a los efectos de la globalización, el desarrollo tecnológico acelerado y la integración del Internet en nuestras vidas, este concepto ha evolucionado en las últimas décadas hacia una ciudadanía digital (ciberciudadanía o E-Ciudadanía) y con ella un gobierno electrónico (E-Government o E-Gobierno).


Todas estas herramientas están rompiendo con las actividades más tradicionales de participación y están permitiendo crear nuevos canales de interacción y contacto entre instituciones, la ciudadanía y los gobiernos:


· La ciudadanía digital es aquella que tiene el acceso masivo a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), las cuales abarcan dispositivos electrónicos como el celular, la computadora, la televisión y todos los servicios relacionados con redes sociales, blogs, foros, y cualquier elemento técnico que permite su funcionamiento.


· La inserción de la ciudadanía a un nuevo mundo de prácticas culturales y de relaciones sociales digitalizadas crea competencias digitales, las cuales facilitan el uso de las TICs para acceder a múltiples fuentes de conocimiento e intercambiar contenidos digitales, comunicar y colaborar.


· El gobierno electrónico es la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) al funcionamiento del sector público, con el objetivo de brindar mejores servicios a la ciudadanía e incrementar la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana.


· Cuando reúnes a la ciudadanía, al gobierno y las TIC obtienes la tecnología cívica, que incluye todos aquellos desarrollos tecnológicos (plataformas web y/o apps) que hacen posible la participación ciudadana para mejorar el bienestar social, construir un mejor país y facilitar los procesos de comunicación entre ciudadanos y gobierno.



La E-Governance promueve la inserción de las TIC con miras a alcanzar un desarrollo eficaz y creativo en la vida, el trabajo y las actividades sociales en general. Otras formas en las que beneficia la E-Governance a la ciudadanía digital es con:


  • Una mejor prestación de los servicios públicos

  • La mejora de las interacciones con los negocios y la industria

  • El empoderamiento ciudadano a través del acceso a la información

  • Una mejor vinculación de las entidades de gobierno y la sociedad civil

  • La gestión de gobierno más eficiente, más transparente y con menos corrupción



E-Governance y la digitalización del sector público


La transformación digital es fundamental para que los gobiernos puedan ofrecer servicios más eficientes y accesibles a los ciudadanos y las empresas. Es un proceso gradual que requiere planeación, innovación y persistencia entre las 5 principales esferas que se benefician mutuamente:


1. E-Government (gobierno electrónico), tiene el objetivo de crear un nuevo ciclo que se vuelva más simple y participativo para los ciudadanos.


2. E-Citizen (ciudadano digital), un miembro de un Estado que utiliza métodos electrónicos para acceder a los servicios de E-Government.


3. E-Services (servicios electrónicos), aquellos servicios en línea disponibles en Internet que permiten una transacción válida de compra y venta, tales como registros de empresas, registros de automóviles, trámites y gestiones online sin que el E-Citizen esté físicamente.


4. E-Business (comercio electrónico), es la realización de procesos comerciales en Internet, es un cambio en la prestación de los servicios, en el acceso a la información y en la participación ciudadana, y por sobre todo es un medio, no un fin en sí mismo.


5. E-Development (desarrollos tecnológicos), una guía de políticas, inversiones y mecanismos de implementación sobre cómo deben desarrollarse y utilizarse las TIC para alcanzar los objetivos de desarrollo económico y social del gobierno, el sector privado y la sociedad civil.



Metaversos, espacios virtuales por y para ciudadanos


Con el aumento significativo en el uso de las TIC ; nos hemos visto obligados a encontrar nuevas formas de hacer procedimientos cotidianos más fáciles y eficientes. Este impacto en las actividades económicas es por lo que países y ciudades están incursionando en el metaverso, al verlo como un universo virtual donde puedan crear experiencias inmersivas para los ciudadanos digitales.


Te compartiré 5 casos de estudio de metaversos al servicio de los ciudadanos con los cuales estamos interactuando , aprendiendo y poniendo en práctica con clientes a nivel Mundial, donde la E-Governance tendrá que responder ante implicaciones no contempladas y superar retos nunca vistos en el plano terrenal:


1. Metaverso en Corea del Sur


Seúl quiere recrear una “réplica virtual” de la ciudad en el metaverso. Empezaron el proyecto en marzo de este año y podría estar operando para el 2026. La idea del gobierno surcoreano es impulsar el crecimiento de otras industrias como la educativa, los medios y hasta el deporte.


A su vez, contempla la formación de leyes y sistemas regulatorios favorables para fomentar el metaverso. Su objetivo: que la ciudadanía pueda visitar organismos virtuales para hacer cualquier trámite estatal, desarrollar negocios y crear interfaces para interactuar con otras entidades gubernamentales.


Esta iniciativa para construir una plataforma de metaverso forma parte del “Digital New Deal” de Corea del Sur, el cual está compuesto por un conjunto de políticas diseñadas para fomentar el crecimiento de las tecnologías digitales.


Los surcoreanos consideran importante crear un ecosistema de metaverso de categoría mundial como punto de partida para fomentar intensamente una nueva industria hiperconectada.



2. Metaverso en China


A finales del 2021, se celebró la primera conferencia de China en el metaverso, en donde se presentó la aplicación de metaverso de la empresa Baidu, cuyo nombre sería “XiRang”, o “tierra de esperanza”.


Ofrecerá características como una ciudad central, la capacidad de interactuar con avatares dentro del metaverso, puntos de reunión y asistencia a eventos o diferentes atracciones de entretenimiento.


De igual forma, distintas localidades chinas han contemplado el uso del metaverso para los próximos años, creando servicios basados en ecosistemas de universos virtuales operando siempre y cuando la experiencia del usuario se brinde realmente bajo el marco regulatorio.



3. Metaverso en Singapur


Affyn, la empresa emergente de Singapur, impulsará un proyecto pionero que busca crear un metaverso bajo la modalidad de “jugar para ganar” móvil, con la intención de cambiar la forma en que los jugadores pueden obtener valor del ecosistema en comparación con las plataformas de juegos tradicionales.


Este juego incluirá geolocalización integrada y capacidad de realidad aumentada (RA). Dentro de este ecosistema integrado, los jugadores pueden ganar tokens virtuales y utilizarlos en el mundo real, formando una economía de circuito cerrado que impulsa el valor de estas monedas.


Además, está en marcha la adopción de servicios públicos del mundo real. Cuenta con el respaldo de más de 50 capitalistas de riego, inversionistas institucionales y socios, recaudando más de $7 millones de dólares.



4. Metaverso en Barbados


En el plano terrenal, cuando un país abre una embajada en un emplazamiento está reconociendo el facto de soberanía (un Estado y un gobierno) del territorio en el que se ubica. Pero en el plano digital, ¿cómo se justifica la legitimidad dentro de un entorno inexistente en el mundo físico?


Esto pasó en la República de Barbados a principios de este año, al crear la primera “embajada virtual” metaverso, según lo explicó el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior de Barbados.


Justificaron la creación del metaverso como una estrategia para posicionarse como un hub americano de las nuevas tecnologías y como una forma económica de ampliar su red de contactos interestatales. Y que, aunque se llame embajada, más bien fungiría como “plataforma de difusión de información, no como un reconocimiento de derechos y obligaciones de carácter internacional.


Desde enero del 2022, la embajada ofrece servicios consulares básicos, pero trabajará en ofrecer “e-visas” y hasta crear un teletransportador para que los usuarios muevan sus avatares entre los distintos mundos digitales, además de la compra de “terrenos digitales” en este espacio virtual tridimensional.



5. Metaverso en Argentina


Hay una gran oportunidad para generar políticas públicas más eficientes y basadas en datos e información. Bajo esta noción, Argentina pretende crear la segunda embajada en el metaverso.


Embassy of DAO Argentina está ubicada en Belgrano, es una casa de 350 metros cuadrados que contará con galería de arte digital (NFT), oficinas, estudio de streaming, espacio para conferencias, “crypto afters”, hackatones y conferencias.


Esto es posible gracias a los usuarios argentinos, considerados “los ciudadanos del mundo”, pues es una de las comunidades más entusiastas y referentes en materia de innovación, cripto, tecnología y desarrollo.


Los desafíos a largo plazo radican en cómo diseñar el intercambio de valor entre el gobierno y los ciudadanos, y qué talento especialista estará disponible para trabajar junto a los Estados, ya que se necesitan para entender, diseñar e implementar experiencias virtuales de las que los ciudadanos quieran ser parte.


La modernización de los procesos tradicionales genera empoderamiento en los individuos, redes e instituciones, juntos pueden desarrollan visiones de conocimiento y crear sinergias entre los componentes del desarrollo electrónico. Necesitarán la metodología Design Thinking para explorar propuestas cada vez más tangibles, innovadoras y útiles para los gobiernos y los ciudadanos, teniendo al ciudadano y sus necesidades como el eje central de esta innovación.


Suscríbete al newsletter semanal y recibe la información más poderosa, relevante y en tendencia.

Hablemos de innovación.



103 views1 comment

Recent Posts

See All
bottom of page